985 34 63 63

Teléfono Gijón

984 05 80 44

Teléfono Oviedo

¿Enemigos de la humanidad toda? Pasado, presente y futuro de la piratería intelectual 

La ilustración pirata En los siglos XVII y XVIII, una calle de Londres parece obsesionar a todos los intelectuales, escritores y plumillas ingleses. Aparece una y otra vez en sus escritos. Todos se acusan de haberla visitado o de —aún peor— vivir allí. Y es que por cómo hablan de ella, parece claro que no es una de esas calles repletas de comercios de las que se enorgullecen los londinenses. No, la calle Grub es otra(s) cosa(s). Para empezar, es una calle real, cercana al empobrecido distrito de Moorfields. Es una callejuela estrecha y sucia, repleta de entradas a patios que habitan...

Continue reading

El autor asalariado

«Eso es otro de los asuntos que quiero que quede claro. No son TUS personajes, son NUESTROS. Y no hace falta que te recuerde la letra pequeña de los albaranes». El gran Vázquez (Oscar Aibiar, 2010). En una escena de la película El gran Vázquez, su protagonista el dibujante y creador de historietas Manuel Vázquez Gallego consigue engañar a su jefe en la editorial Bruguera entregándole una carpeta llena de páginas con sólo las esquinas dibujadas. El jefe cuenta las páginas por las esquinas sin sospechar que el resto de las páginas está en blanco y le felicita por su trabajo. Anécdotas como...

Continue reading

Entre el tormento y el éxtasis: el encargo de obra y la propiedad intelectual

«Usted puede comprar mi tiempo, pero no mi mente.» Miguel Ángel Buonarroti «Los artistas son trabajadores, no mejores que los zapateros», le espetó Lodovico di Leonardo Buonarroti a su hijo Miguel Ángel cuando éste le comunicó que deseaba dedicarse al arte. Y es que hasta ese momento los escultores y pintores eran artesanos, no artistas, con todo lo que eso conllevaba. Pero el bueno de Ludovico di Leonardo (que terminó cediendo ante la proverbial cabezonería de Miguel Ángel) se hubiera quedado de piedra si le hubiesen dicho que en unos años, su hijo, ya convertido en artista, se atrevería a enfrentarse al...

Continue reading

Tres lecturas diferentes del Trienio constitucional 1820-1823

Tres lecturas diferentes del Trienio constitucional 1820-1823

El 1 de enero de 1820 el teniente coronel asturiano Rafael del Riego se pronunciaba en Las Cabezas de San Juan por la Constitución de Cádiz, derogada violentamente por Fernando VII en mayo de 1814 a su regreso a España tras el final de la Guerra de la Independencia. Lo que siguió fue uno de los trienios más políticamente apasionantes y polémicos de la historia de España, un régimen construido en torno a una Carta Magna que consagraba la soberanía nacional y un régimen de libertades civiles sin precedentes en nuestro país (y con pocos a nivel internacional). En 1823, sin...

Continue reading

Benjamin Disraeli: cuando el conservadurismo se hizo popular

De las grandes figuras que ha dado el partido conservador británico, el de los célebres tories, Benjamin Disraeli no es de los más conocidos en el mundo hispano. No es extraño escuchar referencias a Winston Churchill, mito moderno, constantemente recordado por una larga serie de películas y series de calidad que se producen sin cesar, más aún en ese extraño Reino Unido post-Brexit que se alza en el horizonte y que necesita como referentes grandes líderes que triunfaron cuando imperaba el desánimo. Por supuesto, la otra figura icónica de los tories no es otra que Margaret Thatcher, la Dama de Hierro, la premier que cambió el mundo -y no sólo el anglosajón- para siempre. Es admirada y odiada sin términos medios, con un ahínco desconocido incluso en la figura de Churchill. Disraeli, en cambio, resulta más lejano. Pertenece a ese siglo XIX en que el Imperio Británico resplandecía en todos los rincones de la tierra y del que nos resultan más familiares otros nombres como el del escritor Charles Dickens y sus humildes protagonistas. Disraeli, sin embargo, es una figura trascendental en la historia de su partido. En una época en que el derecho al sufragio se extendía de manera lenta pero imparable en la sociedad británica (sobre todo a partir de la Reform Act de 1867), consiguió que ese ya entonces viejo partido, portavoz de los intereses de aristócratas y potentados, se consagrase como la fuerza política predominante en el nuevo juego político. Disraeli lo hizo popular. Hay numerosas biografías de este hombre de banca fracasado reconvertido en escritor de éxito y finalmente en el premier más amado -esa es la palabra- por la Reina Victoria. Es significativo que estos trabajos, en su mayoría, no estén traducidos al castellano. Querría destacar Disraeli: A Study in Personality and Ideas de Walter Sichel, una obra publicada en 1904. No es exactamente una biografía, sino un análisis de las ideas de este personaje tan pintoresco. Antes de entrar en sus planteamientos, hagamos un brevísimo repaso de la vida de este personaje. Nació en 1804 en Londres, hijo del erudito Isaac Disraeli, en el seno de una familia judía. Pensando en las posibilidades de la familia, Isaac bautizó a su hijo en la Iglesia de Inglaterra. A pesar de esto, y del ferviente antisemitismo de la época, Benjamin estuvo siempre orgulloso de su origen judío, el cual nunca ocultó, y de hecho apoyó que los judíos pudiesen formar parte del parlamento británico. Demostró además una personalidad distinguida, gran lector, enamorado de la luz eléctrica y de la ropa cara, tuvo hasta alcanzar la gloria política serios problemas con sus acreedores. Se sintió fascinado toda su vida por mujeres que eran mayores que él. De carácter apasionado, está considerado uno de los mejores oradores de la historia de Inglaterra. Como buen dandy, se dejaba seducir por lo magnífico y lo majestuoso, coronó a Victoria como emperatriz de la India, nacionalizó el canal de Suez y buscó hacer del Imperio británico una versión maximizada de su admirada República de Venecia. Es además, el único primer ministro ennoblecido durante sus funciones de gobierno, pues recibió el título de conde de Beaconsfield. Pero no fueron (sólo) sus fantasías imperialistas las que le hicieron interesante para el electorado. Disraeli encabezó el movimiento de la “Joven Inglaterra” que transformó completamente el partido Torie, el cual era de tendencia librecambista. El premier, en cambio, apostó por el proteccionismo, por el apoyo a la agricultura nacional. Esta transformación acabó con el partido hasta entonces encabezado por Robert Peel. Como ministro, Disraeli consiguió aprobar la Public Health Act de 1875, que modernizaba el sistema sanitario británico y ampliaba su cobertura. Ese año también sacó adelante la Conspiracy, and Protection of Property Act, que permitía a los trabajadores denunciar a sus empleadores si incumplían estos los términos de los contratos. En política doméstica también buscó ampliar el alcance de la educación y de los controles sobre la alimentación. Según Walter Sichel la grandeza de Disraeli está en que supo hacer popular los pilares tradicionales de Inglaterra en una época en la que avanzaba la moderna democracia. Así, hizo demócrata al partido torie, algo impensable hasta entonces. Consiguió devolverle también la popularidad a una reina que se había alejado de la vida pública tras la imprevista muerte de su marido, el príncipe Albert en 1861. Disraeli ligó a un partido que hasta su llegada parecía anacrónico con una reina alejada demasiado tiempo de la opinión pública. No se puede entender el carácter político y simbólico de la Inglaterra de hoy sin Benjamin Disraeli.

De las grandes figuras que ha dado el partido conservador británico, el de los célebres tories, Benjamin Disraeli no es de los más conocidos en el mundo hispano. No es extraño escuchar referencias a Winston Churchill, mito moderno, constantemente recordado por una larga serie de películas y series de calidad que se producen sin cesar, más aún en ese extraño Reino Unido post-Brexit que se alza en el horizonte y que necesita como referentes grandes líderes que triunfaron cuando imperaba el desánimo. Por supuesto, la otra figura icónica de los tories no es otra que Margaret Thatcher, la Dama de...

Continue reading

El plagio y la propiedad intelectual

«Sin duda vos, señor, sois el verdadero don Quijote de la Mancha, norte y lucero de la andante caballería, a despecho y pesar del que ha querido usurpar vuestro nombre y aniquilar vuestras hazañas». —Miguel de Cervantes, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1616). El plagio está de moda. En los últimos años, las acusaciones de plagio han terminado con carreras de ministros y presidentas autonómicas, han dañado la imagen de un presidente de gobierno y han manchado la reputación de universidades como la Rey Juan Carlos. Ya en el año 2000, la estrella televisiva Ana Rosa Quintana quedó...

Continue reading

Tres lecturas diferentes del Trienio constitucional 1820-1823

El 1 de enero de 1820 el teniente coronel asturiano Rafael del Riego se pronunciaba en Las Cabezas de San Juan por la Constitución de Cádiz, derogada violentamente por Fernando VII en mayo de 1814 a su regreso a España tras el final de la Guerra de la Independencia. Lo que siguió fue uno de los trienios más políticamente apasionantes y polémicos de la historia de España, un régimen construido en torno a una Carta Magna que consagraba la soberanía nacional y un régimen de libertades civiles sin precedentes en nuestro país (y con pocos a nivel internacional). En 1823, sin...

Continue reading

Maximiliano de México: un Moctezuma constitucional

La historia política de México tiene un episodio cargado de romanticismo, locura, filantropía y absurdo de principio a fin. Me refiero a su Segundo Imperio, cuando un Estado tradicionalmente republicano colocó una corona en la sien del príncipe austriaco Fernando Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). El contexto era el propicio para que los conservadores mexicanos intentasen una segunda y última vez conseguir una monarquía en su país. Ese había sido el proyecto original en su inmediata independencia con Itúrbide, pero había sido un fracaso y la historia del país había sido de anarquía. En la década de 1860, México se veía privada...

Continue reading

Simón Bolívar y el constitucionalismo

Simón Bolívar (1783-1830), el Libertador de las Américas, resulta un personaje complejo, contradictorio y altamente polémico. Elevado a los altares de la santidad laica en su Venezuela natal, su nombre figura en el preámbulo de la actual Constitución del país, también aparecía como un modelo a seguir —como “expresión más alta de la patria”— en el encabezado de la de 1961. No es su mito lo que ahora nos ocupa, sin embargo, sino su particular concepción del constitucionalismo. Así, resultó un gran motor de algunos de los proyectos políticos más ambiciosos de la nueva América independiente de España. Aunque el mismo...

Continue reading

Ampliación de los límites del coleccionismo: los NFTs y la propiedad intelectual

«El consumo se ha transformado en un modo activo de relacionarse, no sólo con los objetos sino con la comunidad y con el mundo, en el cual se organiza todo nuestro sistema cultural occidental». Jean Baudrillard La relación entre arte y coleccionismo: de Felipe IV al matrimonio Voguel En 1962, en Brooklyn, Nueva York, el empleado de correos Herbert Vogel se casa con la bibliotecaria Dorothy Faye. Los dos sienten pasión por el arte y sueñan con formar su propia colección, así que deciden reservar el modesto sueldo de Herb para comprar obras de artistas jóvenes y desconocidos. A partir de los años setenta, la...

Continue reading
Call Now Button